Biografía Arqueles Vela
- Xibalbá 502
- 26 may 2020
- 2 Min. de lectura
El 2 de diciembre de 1899, nace Arqueles Vela. Narrador, poeta, ensayista y periodista guatemalteco quien crece para ser conocido como uno de los fundadores del estridentismo. Existe cierta confusión respecto a su nacionalidad. Hay quienes piensan que fue nacido en Tapachula, Chiapas, México. Sin embargo, se sabe que sus primeros estudios fueron cursados en Guatemala, convirtiendo a este país en su lugar de origen más probable. Más adelante, a la corta edad de 16 años, viajó a Europa donde realizaría sus estudios universitarios en diversas ciudades: Madrid, Berlín, París y Roma. Desde 1920 comenzó fuerte su carrera tanto de poeta como periodista, publicando oficialmente su primera obra “El sendero gris y otros poemas inútiles”, ejerciendo como redactor de El demócrata ese mismo año, y como secretario de redacción de El Universal Ilustrado en el siguiente.
En diciembre de 1921, nace el mencionado estridentismo, movimiento vanguardista desencadenado en Ciudad de México por el manifiesto Actual número 1 del poeta Manuel Maples Arce. Arqueles Vela no se queda atrás y en 1922 asegura su puesto en el núcleo del grupo estridentista con “La señorita etcétera”, su novela corta más reconocida. A lo largo de su estancia en Europa continuó escribiendo distintas obras tales como “El café de nadie”, “El intransferible” y “El viaje redondo”, hasta que llegó a México en 1932, donde pasaría la mayor parte de su recatada vida. Aquí comienza trabajando en la Escuela Nacional de Maestros y en la Universidad Nacional Autónoma de México como catedrático. Eventualmente llegó a ser director de escuelas secundarias, hasta incluso fundar las escuelas nocturnas de arte para trabajadores, cofundar la Escuela Nacional Superior en 1936, de la cual, luego de muchos proyectos después, se convierte en director. Trabajó en conjunto en estas épocas con escritores y dramaturgos como Ermilio Abreu y Germán Cueto, otro personaje destacado por sus aportes al movimiento estridentista.
Una vida forjada por el esfuerzo y dedicación como la de Vale, naturalmente lo llevó a recibir varios galardones, como por ejemplo las Palmas Académicas que le fue otorgada por parte de el gobierno francés en el año 1949. Fue miembro de la Sociedad Internacional de Críticos de Arte y mientras cumplía sus deberes académicos, continuó publicando varios ensayos como “Fundamentos de la literatura mexicana”, “Elementos del lenguaje y didáctica de la expresión” y “Análisis de la expresión literaria” así como poemas y narrativas como “El Picaflor” y “Luzbela”. Finalmente, su vida culmina el 25 de septiembre de 1977, en Ciudad de México.
Por: Ruben Castillo

Commenti