Guatemala: Un edificio de cinco niveles
- Xibalbá 502
- 24 mar 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 12 abr 2020
Este libro consta de tres partes. Las dos primeras son artículos de opinión, publicados entre 2003 y 2015, que abordan diversos temas. Principalmente se concentra en criticar a los gobiernos, a la oligarquía y a los procesos electorales. Sin embargo, también presenta reflexiones sobre la historia de Guatemala, ejemplos de otros países (Venezuela y Cuba), y análisis acerca de los acontecimientos nacionales. Debido al gran intervalo de tiempo que existe entre la primera y la última noticia, se pueden observar los siguientes períodos presidenciales: Alfonso Portillo (2000-2004); Óscar Berger (2004-2008); Álvaro Colom (2008-2012); y Otto Pérez Molina (2012-2015). De estos, el autor muestra preferencia por Colom, pero con el paso de los años se nota su decepción. Asimismo, muestra una opinión muy fuerte sobre Pérez Molina, desde su candidatura hasta su declive.
Las columnas de los primeros apartados son la evidencia que sustenta el análisis sobre Guatemala. Esta es la última parte del libro y la más importante. Aquí se expone cómo está constituida la sociedad guatemalteca. Según Torres Rivas los guatemaltecos viven en un edificio de cinco pisos, el cual tiene una extraña forma triangular; es muy difícil de escalar; y parece haber sido construido por múltiples arquitectos. Los niveles que componen el edificio son: sótano 2, sótano 1, primer piso, segundo piso y penthouse. Torres Rivas dedica la última parte del libro a describir a las personas que se encuentran en cada uno de los niveles comenzando desde la clase baja (sótano 2) hasta la clase alta (penthouse).
Este libro puede resultar ofensivo para ciertas personas, pues posee una fuerte crítica contra las clases altas y la derecha. No obstante, el análisis que presenta al final es relevante, ya que explica el estado de la sociedad guatemalteca. De igual forma, las primeras partes son importantes, debido a que muestran los aciertos y los fallos de antiguos gobiernos. Con esta información, Torres Rivas expone una visión panorámica de Guatemala. La obra exhibe la realidad nacional sin tapujos para que los futuros profesionales sepan cómo y dónde ayudar desde sus puestos. Esta es la principal importancia del libro.
Recomiendo parcialmente esta obra porque puede brindar mucha información sobre la historia de Guatemala: habla sobre múltiples gobiernos, la guerra interna, los conflictos políticos y sociales que han tenido lugar en Guatemala. Además, compara cifras y datos que son de utilidad. Sin embargo, debido a que son datos presentados como opinión, se debe tener un criterio bien formado antes de decidir leerlo. La información proporcionada en esta obra es de utilidad para conocer la historia de Guatemala desde un punto de vista un tanto izquierdista, pero, para aceptar o rechazar las opiniones escritas en él, se debe tener primero información imparcial sobre los sucesos en Guatemala.
Por: Luisa Bran

Comments